23/04/2025
Día del Libro: ¿por qué se celebra hoy, 23 de abril?

Fuente: telam
Tres gigantes de las letras fallecieron en fechas cercanas, uniendo sus legados en una celebración global. La UNESCO eligió este día para honrar su impacto en la cultura y la educación
>Cada 23 de abril el mundo celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, una fecha instituida por la UNESCO en 1995 para homenajear a los libros, En una época donde la tecnología redefine constantemente los formatos de lectura, este día sigue siendo un recordatorio del valor persistente del libro como objeto físico o digital que conecta generaciones, sociedades e identidades. También es una oportunidad para tomar conciencia sobre la importancia del derecho de autor, como elemento que protege la creatividad de quienes enriquecen el patrimonio literario universal.
La elección del 23 de abril no es arbitraria. Ese día en 1616 murieron tres figuras fundamentales de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Aunque las fechas reales de sus muertes no coinciden exactamente (Cervantes murió el 22 y fue enterrado el 23, Shakespeare murió según el calendario juliano, que difería del gregoriano), la coincidencia simbólica resultó decisiva para la UNESCO, que decidió consagrar ese día como una jornada de celebración global.Aunque en Argentina el foco principal está puesto en el Día Nacional del Libro, que se celebra el 15 de junio desde 1924, el 23 de abril también se consolidó como una fecha clave en el calendario cultural. En esta jornada se realizan lecturas públicas, ferias populares del libro, talleres de escritura, y campañas de donación de libros que buscan facilitar el acceso a la lectura en comunidades vulnerables.
La coexistencia del Día Nacional del Libro (15 de junio) y del Día Mundial (23 de abril) en el país permite mantener vivo el interés por la literatura en distintos momentos del año, reforzando el compromiso con la promoción de una ciudadanía lectora.
Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá de Henares en 1547, es uno de los pilares de la literatura española y universal. Su vida estuvo marcada por episodios que parecen salidos de sus propias novelas: soldado en la Batalla de Lepanto, donde recibió heridas que le inutilizaron la mano izquierda; prisionero durante cinco años en Argel, tras ser capturado por corsarios; y luego recaudador de impuestos, actividad que lo llevó a la cárcel en varias ocasiones.Cervantes murió el 22 de abril de 1616 en Madrid. Fue sepultado al día siguiente en el convento de las Trinitarias, pero su tumba se perdió durante siglos. El 23 de abril es considerada su fecha simbólica de fallecimiento, y en ella descansa uno de los fundamentos de esta celebración literaria.
William Shakespeare nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Inglaterra, y es el dramaturgo más influyente de la historia. Su obra abarca tragedias, comedias, dramas históricos y sonetos, y fue representada de forma ininterrumpida durante más de cuatro siglos.Además de dramaturgo, Shakespeare fue actor y empresario, y logró una considerable prosperidad económica. Murió el 23 de abril de 1616 en su ciudad natal, a los 52 años. Aunque hay zonas oscuras en su biografía, su legado literario es indiscutible. Su tumba en la iglesia de Holy Trinity todavía se conserva, con una inscripción que maldice a quien se atreva a mover sus huesos.
El Inca Garcilaso de la Vega, nacido como Gómez Suárez de Figueroa el 12 de abril de 1539 en Cuzco, es considerado el primer gran escritor mestizo de América. Hijo del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la noble inca Isabel Chimpu Ocllo, su identidad estuvo marcada por la doble herencia cultural que supo integrar en su obra con admirable armonía.El Inca murió en Córdoba, España, probablemente el 23 de abril de 1616, la misma fecha que Cervantes y Shakespeare. Fue enterrado en la catedral cordobesa, en la capilla que él mismo dotó. Su legado representa el intento más logrado de fusionar dos mundos, dos lenguas y dos formas de ver la historia: la indígena y la europea.
Fuente: telam