21/01/2025
El ajuste fiscal de 2024: claves del ahorro de $6,4 billones y su impacto en la economía
Fuente: telam
Frente a un Presupuesto ajustado de $96 billones, la Administración Central ejecutó menos de $90 billones. Las jurisdicciones que más usaron la “motosierra”
>Desde la campaña presidencial, Contra la mayoría de los pronósticos de las consultoras, por no decir todos, el primer año de gestión cerró con logros notables en esos tres frentes, al punto que fue rápidamente Para muchos analistas que toman como referencia la brecha entre la variación del gasto público y la tasa de inflación,Sin embargo, otra forma de analizar cuál fue el artefacto que más usó el gobierno de Milei para lograr lo que ahora no solo el Presidente, sino también economistas locales, organismos internacionales y hasta referentes de la Como primera referencia, los datos de “Presupuesto Abierto” de la Administración Central -no incluyen PAMI, fondos fiduciarios, y resultado de las empresas públicas, principalmente- al 27 de diciembre, (resta un día hábil de registro de movimientos) revelan que, sobre un Presupuesto de $96,1 billones, se habían ejecutado (devengado en términos contables) $89,7 billones, y efectivamente pagado $85,8 billones (base caja, con una deuda flotante de $3,9 billones -algo habitual no sólo en el Estado sino también en las finanzas privadas-).
Como es habitual, los organismos de la Administración Pública Nacional (APN) suelen incorporar registros adicionales con posterioridad al cierre del año, pero históricamente no han sido significativos como para alterar de manera el relevante el resultado final, ni la variación de las distintas partidas respecto al presupuesto base.En términos monetarios y entre los 10 ministerios, 3 Poderes de la República, más las Obligaciones a cargo del Tesoro, Servicio de la deuda pública, y Jefatura de Gabinete de Ministros, el mayor recorte del gasto se concentró en siete:Obligaciones a Cargo del Tesoro: $1,76 billones, equivalente a 27,4% del ahorro total. Corresponde a una de las áreas que el Presidente define “la casta”, como asistencia a empresas públicas -en su mayor parte con déficit crónicos-, y transferencias discrecionales a provinciales bajo el paraguas en el pasado de “fortalecimiento fiscal”; principalmente, porque no están incluidas en otras jurisdicciones o entidades de la Administración Pública Nacional.Infraestructura: $0,95 billones; aportó 14,9% al total;
Servicio de laMinisterio de Economía: $0,55 billones, 8,5% del total;Ministerio de Seguridad: $0,29 billones, 4,6 por ciento.
El recorte observado en el gasto presupuestario, tanto en monto como en porcentaje, no guardó relación con la participación que cada jurisdicción tiene en la asignación de los recursos respecto del total.Le siguió el Ministerio de Justicia, con un ahorro de 58,1%, sobre una partida asignada de 0,08% del total.
Además, el conjunto de organismos a cargo del Tesoro hizo un ahorro significativo de 24,9%, siendo el único con una participación relevante en el gasto de la Administración Central (5,9 por ciento).
La Secretaría General de la Presidencia también sobresalió entre las que más ajustaron el gasto (21,5%), aunque su efecto sobre el total fue casi irrelevante, porque administró apenas 0,06% del total de las partidas.Un segundo grupo, integrado por organismos a cargo de la Presidencia de la Nación, las administraciones propiamente dichas de Jefatura de Gabinete de Ministros; Ministerio de Capital Humano, y Ministerio de Seguridad, además de los organismos dependientes de los ministerios de Seguridad y de Justicia, registraron ahorros de entre 15% y 10%. Sin embargo, en conjunto representaron solo 2,4% del Presupuesto de la Administración Central.Todos esos movimientos no sólo contribuyeron al objetivo de El nuevo año comenzó como el anterior, Además, el
Fuente: telam