Lunes 30 de Junio de 2025

30/06/2025

Quién es la jueza laboral que dictó los últimos fallos adversos para el gobierno de Milei

Fuente: telam

En las últimas semanas, Moira Fullana emitió una serie de fallos en favor de la CGT y de los gremios. Las definiciones sobre su tarea y sobre la flexibilización laboral

>¿Quién es la jueza que falló sistemáticamente en favor del sindicalismo y en contra del Gobierno en las últimas semanas? Moira Alicia Fullana se desempeña en el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 3 de Capital Federal desde 2021, adonde fue designada luego de una extensa carrera en el fuero laboral.

En las últimas semanas, Fullana dictó una serie de fallos en favor de la CGT y de los gremios que la pusieron en la mira de la administración libertaria.

En el fallo, se declaró la competencia de la Justicia Nacional del Trabajo para entender en la causa e hizo lugar a la medida cautelar pedida por la CGT, que consideró que el decreto firmado por Javier Milei “atenta contra la libertad sindical, violando el derecho de huelga que establece el Convenio 87 de la OIT y nuestra Constitución”.

El de junio, de todas formas, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo confirmó la medida cautelar que suspendió el decreto 340.

Los jueces de la Sala IV de la Cámara, Silvia Pinto Varela y Héctor Guisado, rechazaron la apelación presentada por la Secretaría de Trabajo y confirmaron la suspensión de los artículos 2 y 3 del decreto.

“Están en juego derechos derivados de la libertad sindical, garantizados intensamente por la Constitución Nacional“, sostuvieron los magistrados.

La magistrada laboral argumentó en su fallo que el decreto presidencial generaba un “perjuicio inminente”, difícil de reparar posteriormente y que se cumplían los requisitos legales para aceptar la cautelar: urgencia y verosimilitud del derecho.

“La mafia sindical consiguió que la casta judicial, en tiempo récord, le proteja nuevamente uno de sus privilegios. Es importante aclarar que la cautelar dictada esta noche por la jueza militante Moira Fullana, suspendiendo los efectos del DNU que elimina el “feriado” del 27 de junio para los empleados públicos, aplica únicamente a los representados por ATE. Tan exprés fue el fallo que la incompetente jueza Fullana se equivocó en el artículo que pretende suspender con la medida cautelar. El Gobierno Nacional presentará, de forma inmediata, la correspondiente apelación para asegurar la eliminación de todo beneficio o prerrogativa de una casta por encima del pueblo >Este lunes, finalmente, al hacer lugar a un amparo presentado por la CGT, Fullana declaró la invalidez constitucional de los artículos 2 y 3 del decreto 340, que reglamentó el derecho de huelga, al considerar que “no se han dado argumentos cabales que acrediten la existencia de urgencia para proceder por la vía del DNU, especialmente cuando el Congreso estaba en funciones y podía tratar la cuestión >Según informó Chispa Semanario, Fullana nació en la ciudad bonaerense de Rojas y vivió allí hasta 1987, cuando se radicó en Buenos Aires para estudiar su carrera de abogacía, que comenzó en 1988.

En una nota publicada en la web de Rojas Ciudad, se agrega otro dato: “Su tía Nilda Fullana, también oriunda de Rojas, es jueza jubilada y fue su guía en todos los años en que Moira trabajó en la Justicia; fue su referente en lo personal y en lo profesional”.

En declaraciones a ese medio de Rojas, poco después de asumir como jueza, Fullana dijo: “Accedí al cargo en el juzgado N° 3, en el concurso 413. Yo me dedico a esto desde siempre; fui primero secretaria en la Cámara Laboral, donde trabajé en la sala tercera muchos años haciendo proyectos de sentencias para tres jueces camaristas. Luego fui nombrada secretaria de juzgado y realicé tareas de gestión, de procedimiento, de manejo de personal, profesionales y demás. Y ahora, la tarea del juez es la de dictar sentencias, por lo que me dedicaré un poco más a escribir sobre el fondo de las cuestiones a resolver en los conflictos laborales, con todas las sentencias que hay pendientes para sacar, que son muchas >“En la justicia del trabajo hay algo que prima al derecho del trabajo en sí, que es la celeridad de los procesos -agregó-. Si el proceso judicial es lento, entonces para el trabajador no hay justicia. Un trabajador despedido tiene que tener su indemnización lo más rápido que se pueda, para poder después reconstruir, rearmar, o lo que sea, con esa reparación que surge con el despido. La idea que yo tengo es gestionar el juzgado para esto; que los procesos terminen lo antes posible. Claro que esta impronta es trabajosa, porque hay mucho atraso en muchos juzgados. Y éste es uno de los que tiene expedientes que se vienen tramitando desde hace muchos años. Pero mi intención es sacar la mayor cantidad de sentencias posible, y en el menor tiempo posible, con la mejor calidad que se pueda >En Youtube figura un video de la sesión virtual de la Comisión de Acuerdos del Senado, realizada el 26 de febrero de 2021, en la que los miembros de ese grupo legislativo le hicieron preguntas a Fullana en su condición de candidata para ocupar el juzgado N° 3.

“Yo tengo la idea del juez participativo, el juez que funda sus sentencias lógicamente y que se dedica al dictado de la sentencia, pero también después participa en una audiencia, en una composición de conflictos, en una conciliación laboral porque a veces el conflicto del trabajador, que es la necesidad de una parte débil del contrato de trabajo, en una conciliación, una audiencia, donde la composición de los derechos, obviamente sin vulnerar los del público laboral, es la mejor solución de un conflicto laboral >También dijo lo siguiente en caso de que se aprobara su pliego: “Pretendo trabajar activamente sobre los procesos, acompañada por funcionarios de juzgado y por un equipo de trabajo que nos ayude a organizar y a llevar adelante este objetivo que, en definitiva ,es tutelar los derechos de los trabajadores con la mayor celeridad posible”.

“Es un tema bastante complejo. ¿Por qué? Para mí, el trabajador, no sólo lo ha dicho la Corte, sino que yo estoy convencida que es una parte débil del contrato de trabajo y requiere la tutela de sus derechos, que sí entiendo que están suficientemente tutelados con las normas que hoy tenemos vigentes >Aun así, destacó: “Los jueces estamos llamados a aplicar las normas que están vigentes y claramente si el Parlamento completo decide que hay una ley que flexibilice los derechos de los trabajadores y que en definitiva esto sea mejor para nuestra sociedad, obviamente los jueces aplicaremos las normas que ustedes dicen porque a eso hemos sido llamados los jueces. Pero, de todos modos, por el momento, y aplaudiendo el convenio 190 que acaba de ratificar la Argentina ante la OIT, que es muy importante sobre violencia y acoso laboral, la ley de teletrabajo y todo lo que se estudia en forma constante sobre el mundo del trabajo, creo que de momento los derechos de los trabajadores se mantienen suficientemente tutelados y que los jueces cumplirían con su función con solo aplicar las normas que tienen a su disposición

Fuente: telam

Compartir

  • Desarrollado por
  • RadiosNet