Domingo 4 de Mayo de 2025

27/10/2024

Gustavo Lazzari, economista y empresario pyme: “Argentina tiene destino de dólar barato porque tenemos costos adelantados”

Fuente: telam

En diálogo con Infobae, el muy activo defensor de la pequeña y mediana empresa destacó la importancia de avanzar con las reformas. La mirada de la macro desde la economía real

>La economía parece avanzar a paso firme hacia el pleno ordenamiento de las finanzas públicas y monetarias, claves para consolidar la apreciación del peso que guía el ancla cambiaria del crawling peg al 2%, porque no sólo de la mano del anabólico que representa el blanqueo de activos, sino también de las desregulaciones y apertura comercial, está posibilitando la incipiente reactivación de la actividad agregada, la mejora real de los salarios y jubilaciones, la reducción de la brecha cambiaria y Para muchos, el sendero es lento y no exento de la persistencia de trabas y obstáculos para crecer, como es el caso de muchas pyme que han mostrado capacidad de adaptarse a coyunturas complejas. De ahí que Infobae entrevistó a Gustavo “Lacha” Lazzari, empresario pyme y economista, que habitualmente “combina la academia con el adoquín, donde la fábrica es un posgrado”, destaca y resalta habitualmente con notable vehemencia, para conocer cómo impactaron en la actividad real las medidas de gobierno desde el 10 de diciembre último.

— ¿Cómo ve la economía hoy respecto de diciembre 2023 cuando lo entrevisté al comienzo del actual Gobierno?

Ante esa “doble Nelson” mortal se encaró a la vez dos reformas sustanciales. El ajuste macroeconómico y una reforma microeconómica. Si bien queda mucho terreno y en algunos aspectos la ansiedad quizás nos nuble el análisis, visto en retrospectiva lo que se hizo y lo que se está haciendo podemos decir que estamos frente a un horizonte muy optimista.

— Esa discusión para mí carece de sentido. Argentina tiene destino de dólar barato. Y por eso A veces da la sensación de que queremos exportar impuestos, rutas en estado deplorable, puertos caros, legislaciones laborales y regulatorias que atentan contra el trabajo y todo eso queremos meterlos en los costos y que el tipo de cambio real alto disimule. Eso no va a suceder y el costo que hemos pagado por intentarlo fue altísimo en términos de competitividad y de la pobreza redundante de ello.

— Con un plan de estabilización que se basa en la extrema disciplina fiscal de no gastar más de lo que ingresa, emisión cero y desregulaciones para bajar costos de las empresas ¿Cómo habría que medir el tipo de cambio real, en prospectiva o perspectiva?

— Creo que cometemos un error de concepto si medimos tipos de cambio con contextos institucionales tan diferentes. Todo indica que Ese escenario es incomparable con el largo período de déficit permanente, emisión monetaria sin límite y mercados cautivos, y sus consecuentes quioscos por todos lados. Comparar el valor del dólar intertemporalmente en dos contextos tan diferentes no dice nada. Es un error como comparar la velocidad del mismo vehículo en asfalto liso y en un pantano. Peras con manzanas. Diría que hasta me aburre la discusión.

Argentina tiene costos altos, por eso no es competitiva y por eso a muchos la competencia lo asusta. Históricamente usamos la devaluación como barrera anticomercio. Eso no vuelve más. Ya no es una cuestión de gustos o conveniencia, es un dato de la realidad.

Mi conclusión, trabajemos en las instituciones (impuestos y regulaciones) y en la infraestructura física que reduzca los costos.

— ¿La renovada desaceleración de la inflación desde septiembre se explica por los efectos de la política fiscal y monetaria, o se centra en el crawling peg al 2% como argumentan algunos economistas?

De a poco, la demanda de dinero, que depende de la confianza, crecerá y será el fin de la inflación. Falta un poco, pero la tendencia es hacia allí.

Yo veo más el “ancla fiscal” que el crawling peg al 2% como factor explicativo de la caída en los aumentos de precios. La inflación, la defino como el exceso de dinero. Ese exceso está bajando y su consecuencia es la disminución en los índices de precios.

— Son contextos diferentes. No es lo mismo una política cambiaria con superávit fiscal que con déficit fiscal. No es lo mismo la tendencia al superávit permanente, al menos así se vende y coincido con esa expectativa, que un esquema de tablita con clara tendencia al déficit fiscal como era en la década del setenta. Me parece que esa comparación no aporta.

— El exviceministro Carlos Rodríguez sorprendió a muchos al escribir en la red X que “el Gobierno miente con el superávit fiscal porque no toma en cuenta la capitalización de intereses de la nueva deuda para absorber los pasivos remunerados del BCRA ¿Usted advierte “contabilidad creativa” en las finanzas públicas?

El punto que resalta Rodríguez es interesante. No obstante creo que en el mediano plazo cuando el superávit fiscal esté consolidado esa observación, si bien es correcta en el devengado, no tendrá efectos negativos. Entiendo que hoy es más relevante el concepto del financiero y no del devengado.

— Permítame hablar en términos generales si bien las realidades sectoriales y de cada empresa son bien distintas. En la minería y energía la carrera ya empezó y eso se debe a que los precios se han acomodado y en especial tienen mejores condiciones institucionales. El RIGI, la ley de inversiones mineras y el régimen de Vaca Muerta dan un marco propicio para dichas inversiones. El resto de las empresas están a la espera no tanto por “medir al gobierno” sino por “un entendible temor al pasado”.

Cuando hablás en privado con un empresario te dice “me encanta lo que están haciendo, pero tengo miedo de que no prospere o bien que vuelva el populismo”. En un país con trece recesiones, tres hiper, cinco defaults en los últimos cincuenta años el miedo es absolutamente razonable. Pero esta vez ese miedo o esa duda tiene un costo. El costo se debe a que efectivamente se están haciendo reformas.

Hay muchos empresarios esperando el resultado de las elecciones de medio término. Creo que eso es un error por dos motivos:

    ¿Vamos a ponernos las pilas después que la competencia esté instalada? Entiendo los fundamentos del temor, pero el costo de la indecisión puede ser muy elevado.

    — El ministro de Desregulación, — Reconozco que la primera vez que escuché el párrafo me pareció poco feliz. Luego escuché atentamente todo el discurso y comprendí el sentido de la idea. Paréntesis: sugiero efusivamente escuchar los discursos completos porque no podemos informarnos con Tic Toc si queremos comprender lo que pasa. Cierro paréntesis.

    Entiendo y respeto esa estrategia. No obstante planteo mis diferencias. Para mí, desde una pyme y desde la micro real, el sistema impositivo es inviable. La mejor forma de aumentar la recaudación es mediante una reforma tributaria tal que reduzca el nivel de los impuestos, la cantidad y la complejidad de estos. A la vez, que compatibilice el sistema recaudatorio basado en retenciones y percepciones que son nocivas a la actividad, a la inversión y a la sustentabilidad de las empresas.

    — Los indicadores de actividad productiva y comercial registran mes a mes mejoras reales, pero respecto del año anterior, con un escenario opuesto al actual, prevalecen las caídas ¿Usted cómo ve la actividad en la economía real?

    Consumo masivo y mercado interno está más amesetado en los niveles de marzo-abril. Claramente dejó de caer y se irá recuperando a medida que los salarios vayan ganándole a una inflación en baja.

    Entendamos algo. La recesión post ajuste equivale reacomodar la actividad a la realidad sin anabólicos.

    La realidad es ésta. La baja inversión de décadas redundó en salarios reales bajos. La diferencia es que ahora sin el velo inflacionario lo vemos y no nos gusta. No queda otra que mejorar la institucionalidad fiscal, laboral y regulatoria para que la inversión privada redunde en mayores salarios reales.

    — Contrariamente a lo que se dice habitualmente, lo que está pasando en esa materia es un extraordinario ejemplo de funcionamiento de la democracia y de nuestra sabia Constitución.

    El ejercicio de las reglas de juego da más fortaleza al sistema y a las reformas. No al revés. Nada debilita más a un gobierno que tener un Congreso escribanía. Tanto los vetos como las discusiones parlamentarias son saludables. Son parte del sistema.

    — En pocos casos. Contados con los dedos. Veo mucha voracidad fiscal de municipios y provincias kirchneristas cartelizadas contra la reforma. Y a la vez veo en general un desmadre de tasas municipales y la vuelta de impuestos ocultos en las provincias como el “mera compra” que es una suerte de ¡Ingreso bruto a la compra! Un delirio por donde se lo mire.

    — ¿Qué le falta a la política económica para que la economía real, en particular el consumo, puedan reingresar a la senda del crecimiento sostenido?

    Fotos: Maximiliano Luna

    Fuente: telam

Compartir