Jueves 24 de Abril de 2025

28/09/2024

¿Cómo era el “unicornio siberiano” que vivió hace 29.000 años en la Tierra?

Fuente: telam

Restos fósiles encontrados en Kazajistán indican que el Elasmotherium sibiricum coexistió con humanos

>Cuando pensamos en la palabra Las investigaciones actuales, basadas en hallazgos fósiles en Kazajistán, indican que este rinoceronte prehistórico de gran tamaño podría haber vagado por las estepas euroasiáticas hasta hace unos 29.000 años. Esto es sorprendente, ya que hasta ahora se pensaba que esta especie había desaparecido hace más de 350.000 años. El estudio, realizado por un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Tomsk, ha arrojado nueva luz sobre la resistencia de esta especie en particular y su capacidad de sobrevivir en condiciones ambientales cambiantes.

El Elasmotherium sibiricum no era un unicornio en el sentido clásico, pero poseía una característica que le valió ese apodo: un gran cuerno que se cree que podía medir varios metros de longitud. Gracias a este detalle físico tan distintivo, esta especie ha sido objeto de fascinación y, a su vez, de malentendidos a lo largo del tiempo. ¿Cómo era realmente el llamado “unicornio siberiano”? ¿Por qué se le compara con la mítica criatura? Y, sobre todo, ¿qué papel tuvo en la historia evolutiva de la Tierra?

El Elasmotherium sibiricum era un mamífero de gran tamaño que, a pesar de su apodo, tenía más similitudes con los rinocerontes que conocemos hoy en día que con un caballo. Esta criatura prehistórica podía llegar a medir hasta 4,5 metros de largo y pesar entre 3,5 y 4,5 toneladas. Una de sus características más llamativas era su gran cuerno, el cual podía haber alcanzado una longitud de varios metros y que, posiblemente, servía como arma de defensa o herramienta para excavar en busca de alimentos.

Este “unicornio siberiano” estaba cubierto de un pelaje espeso y oscuro que le protegía de las frías temperaturas de las estepas euroasiáticas donde habitaba. Su cuerpo era robusto y musculoso, con patas poderosas que le permitían moverse por terrenos variados. En comparación con los rinocerontes actuales, el Elasmotherium era significativamente más grande y su cráneo estaba diseñado para soportar el peso de su imponente cuerno.

Aunque el apodo de “unicornio siberiano” pueda hacer pensar en la criatura de los cuentos de hadas, la realidad es bastante diferente. El cuerno del Elasmotherium sibiricum era, efectivamente, un elemento distintivo y podría haber sido una de las razones para compararlo con un unicornio, pero hasta ahí llegan las similitudes. A diferencia del esbelto y mágico caballo blanco de la mitología, el “unicornio siberiano” era un rinoceronte corpulento y de aspecto imponente.

El gran cuerno, compuesto de queratina (el mismo material que conforma las uñas y el cabello humanos), pudo haber sido un instrumento multifuncional. Aunque no hay evidencia directa sobre el uso exacto de este cuerno, se especula que el Elasmotherium lo utilizaba para excavar en busca de raíces y plantas, defenderse de depredadores o incluso para enfrentamientos entre machos de la misma especie. Sin embargo, la comparación con el unicornio mitológico es más un recurso creativo que una realidad basada en sus características biológicas.

El Elasmotherium sibiricum habitó gran parte de Eurasia durante el Pleistoceno, un periodo que comenzó hace unos 2,5 millones de años y se extendió hasta hace aproximadamente 11.700 años. Durante este tiempo, el clima de la región experimentó fluctuaciones drásticas, desde fríos intensos durante las eras glaciares hasta periodos interglaciares más templados.

Inicialmente se creía que el Elasmotherium se había extinguido hace más de 350.000 años, pero recientes estudios, basados en técnicas de radiocarbono, revelan que pudo haber sobrevivido hasta hace solo 29.000 años. Esto significa que esta especie convivió con los humanos modernos, lo que plantea la posibilidad de que nuestros ancestros hayan tenido contacto con estos rinocerontes gigantes.

Los restos fósiles del unicornio siberiano han sido encontrados principalmente en áreas de Siberia, Kazajistán y otras regiones de Asia Central. La región de Kozhamzhar, en el actual Kazajistán, ha sido uno de los puntos clave para entender la distribución geográfica de esta especie y su hábitat. Los sedimentos encontrados en esta área han permitido a los paleontólogos analizar el entorno en el que vivió el Elasmotherium, revelando que probablemente habitó en áreas de pradera, donde podía encontrar abundantes recursos alimenticios.

Fuente: telam

Compartir